Sensibilidad y Competencia Cultural en el Servicio Psicológico a la Población LGBTTQIA+

Additional information

Modalidad

Presencial – Trasmitido por MS Teams

Horas Contacto

3 horas (0.3 CEU)

Aprobaciones:

Actividad presentada para evaluación de la Junta Examinadora de Psicólogos. (Pendiente de aprobación.)

Sensibilidad en el Servicio Psicológico a la Población LGBTTQIA+

Este taller desarrolla las competencias básicas esenciales para brindar servicios psicológicos a la población LGBTTQIA+ con sensibilidad, inclusión, y respeto. Cubre la terminología y conceptos relacionados y describe el perfil demográfico de esta población en Puerto Rico. Identifica las necesidades de servicios de salud en la comunidad LGBTTQIA+, de acuerdo con el segmento poblacional: menores, adultos, adultos mayores, parejas, y familias. Presenta las disparidades y barreras de acceso a servicios que afectan a personas LGBTTQIA+ a través del ciclo de vida, así como medidas que se pueden tomar para prevenir el discrimen y la violencia. Presenta estrategias para brindar servicio a esta población LGBTTQIA+ en distintos escenarios laborales, incluyendo organizaciones, escuelas, e instalaciones de servicios de salud. Presenta recomendaciones para mejorar la comunicación y proporcionar una atención centrada en la persona LGBTTQIA+ para crear un ambiente servicial, de afirmación, e inclusivo. Este taller cumple con los requisitos de la Orden Administrativa Número 398-2018 del Departamento de Salud de Puerto Rico y sigue los lineamientos expuestos en la Resolución No. 2019-531 de la Junta Examinadora de Psicólogos para promover actitudes, conductas apropiadas, y sensibilidad en el servicio psicológico a la población LGBTTQIA+.

Objetivos

Al finalizar el taller, podrás:
  1. Definir terminología y conceptos relacionados a la población LGBTTQIA+.
  2. Reconocer el perfil demográfico de la población LGBTTQIA+ en Puerto Rico.
  3. Identificar necesidades de servicios de salud en menores, adultos, adultos mayores, parejas, y familias de la población LGBTTQIA+.
  4. Reconocer las disparidades y barreras de acceso a servicios que afectan a personas LGBTTQIA+ a través del ciclo de vida.
  5. Identificar medidas de prevención de discrimen y violencia en contra de la población LGBTTQIA+
  6. Identificar estrategias para brindar servicio a la población LGBTTQIA en el escenario organizacional y escolar.
  7. Identificar estrategias para mejorar la comunicación y proporcionar una atención centrada en la persona LGBTTQIA+.
  8. Identificar estrategias para crear un ambiente servicial, de afirmación, e inclusivo para las personas LGBTTQIA+.
  9. Reconocer aspectos éticos y legales en los servicios a las personas LGBTTQIA+.

Temas

  1. Introducción
    • Terminología y conceptos
    • Descripción demográfica de la población LGBTTQIA+ en PR
  2. Identificación de necesidades de servicios de salud de la población LGBTTQIA+
    • Menores
    • Adultos
    • Adultos Mayores
    • Parejas
    • Familias
  3. Disparidades y barreras de acceso a servicios que afectan a personas LGBTTQIA+ a través del ciclo de vida
    • Disparidades en salud
    • Discriminación y estigma
    • Sesgos del proveedor
  4. Prevención de discrimen y violencia en contra de la población LGBTTQIA+
    • Espacios seguros
    • Entrenamiento de espectador
    • Carta de derechos
    • Políticas organizacionales
  5. Servicio a la población LGBTTQIA en diversos escenarios de trabajo
    • Escenario organizacional
    • Escenario escolar
    • Instalaciones de servicios de salud
  6. Sugerencias para mejorar la comunicación y proporcionar una atención centrada en la persona LGBTTQIA+
    • Identificar sesgo y privilegio
    • Lenguaje
    • Modelo Afirmativo
  7. Sugerencias para crear un ambiente servicial, de afirmación, e inclusivo para las personas LGBTTQIA+
    • Estrategias visuales
    • Estrategias verbales
    • Estrategias organizacionales
  8. Aspectos éticos y legales en los servicios a las personas LGBTTQIA+
    • Competencias APA
    • Prohibición de terapias de conversión o reparativas
  9. Aplicación de conocimientos en los distintos roles profesionales
    • Servicio directo de salud
    • Consultoría
    • Salud organizacional

Recurso(s):

Dra. Yari Colón Torres

Interés Propietario:

La recurso docente es autora de los materiales utilizados en esta actividad educativa.

Fechas Disponibles:

A ser anunciada.

Reuniones:

sábado | 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

Plan de Pago:

N/A

Este curso se activará próximamente