¿Crisis en su institución? Cómo prevenirla y manejarla.

Additional information

Modalidad

Online – En Vivo, Sincrónica

Horas Contacto

9 horas (0.9 CEU)

Evaluación

Asistencia

Aprobaciones:

9 créditos aprobados por la Junta Reglamentadora de Relacionistas de Puerto Rico.

Prevención y Manejo de Crisis

Análisis de los modelos y estrategias para responder a las crisis y la relación entre crisis organizacional y medios de comunicación, así como la importancia del liderazgo en las organizaciones para el manejo de las crisis, tomando como antecedentes la conceptualización de la comunicación de crisis y de la clasificación de las crisis en las organizaciones. A partir del estudio de casos relevantes en el manejo comunicacional de crisis de reputación organizacional, los participantes podrán poner en práctica los conceptos y relaciones analizados para esbozar un plan de comunicación para la prevención y manejo de crisis en las organizaciones, incluyendo la recuperación postcrisis. Se trata de un taller interactivo, con la presentación de algunos elementos teóricos, metodológicos y fundamentalmente prácticos, por parte del conferenciante y la intervención activa de los participantes (con el conferenciante y entre ellos), a través de análisis de casos, foros de discusión y/o ejercicios. El conferenciante provee bibliografía: capítulos de libros y artículos de opinión sobre los temas del taller, algunos de su propia autoría.  

Imperativa la gestión de crisis en las organizaciones

En un mundo globalizado, dinámico y digitalizado como el actual, las crisis son parte intrínseca de las organizaciones. La gestión de la relación de las empresas con los medios en una etapa de crisis se denomina “comunicación de crisis”. La relación entre medios y empresas en situaciones de crisis implica retos de ambas partes. La situación ideal sería el libre flujo de información y de cooperación para orientar a la comunidad sobre el desempeño de la crisis, donde se reflejaría la responsabilidad social de ambas partes: empresa y periodistas con un objetivo común, pero no siempre están preparadas y esto repercute en las audiencias o públicos. En los medios digitales el manejo de crisis cambia sustancialmente, ya que por lo general no existe un trato directo de la empresa con los periodistas, y muchas de las noticias que aparecen sobre la crisis no tienen una fuente identificable. Dada la naturaleza de los medios digitales, la información sobre la crisis debe ser monitoreada y analizada, para elaborar los mensajes de respuesta. El poder que la tecnología está concediendo al usuario para comunicarse con otros usuarios, muchas veces sin intermediaciones, influye significativamente en las diferencias en el manejo de crisis en estos medios. Los comunicadores sociales (relacionistas, periodistas, publicistas, realizadores audiovisuales, entre otros), que forman parte del equipo que debe gestionar las crisis en las organizaciones, es vital estar preparados desde el punto de vista teórico y sobre todo práctico.

Objetivos

Una vez completada la actividad, el participante podrá:
  1. Conceptualizar y clasificar las crisis empresariales u organizacionales.
  2. Valorar el rol de la Gestión de Comunicación de Crisis dentro de la Gestión de Crisis en el ámbito empresarial, a partir de su conceptualización y a través de ejemplos prácticos.
  3. Ponderar los requisitos para el manejo de crisis organizacionales a través de medios cibernéticos y redes sociales.
  4. Identificar las características más importantes del líder en una situación de crisis organizacional.
  5. Elaborar un esbozo de Plan de prevención y comunicación de crisis, en su institución.

Temas

  1. Fundamentos teóricos de la comunicación de crisis y clasificación de las crisis organizacionales
    • Conceptualización de las Crisis Empresariales u Organizacionales y de la Comunicación en Crisis
    • Tipologías y fases de las Crisis Organizacionales.
    • Análisis práctico de la Crisis empresarial y de la Comunicación en Crisis
  2. Modelos y Estrategias de respuesta ante las crisis
    • Modelos de Gestión de las Crisis Organizacionales.
    • Estrategias de Respuesta a las Crisis Organizacionales.
    • Análisis práctico de los modelos de gestión y de las estrategias de respuesta a las Crisis Organizacionales
  3. Relación entre crisis organizacional y medios de comunicación. Liderazgo en el manejo de las crisis organizacionales
    • Recomendaciones para la relación con los medios de comunicación en situaciones de crisis
    • Manejo de crisis y Medios digitales. Requisitos para el manejo de crisis en redes sociales.
    • Características del líder empresarial en situación de Crisis Organizacional.
    • Análisis práctico del manejo de crisis en los medios de comunicación, con énfasis en los medios digitales y del papel que juega el líder empresarial.
  4. Estudio de casos relevantes en el manejo comunicacional de crisis de reputación organizacional
    • Análisis práctico de crisis organizacionales de reputación, mal gestionadas, a partir del estudio de casos.
    • Análisis práctico de crisis organizacionales de reputación, bien gestionadas, a partir del estudio de casos.
  5. El Plan de prevención y comunicación de crisis en las organizaciones: Etapa de Prevención (Fase 1 y Fase 2)
    • ¿Qué es un Plan de Contingencia empresarial o de Prevención y Gestión de Crisis? ¿Para qué sirve un plan de contingencia?
    • Etapa I Prevención de la Crisis (Antes de la Crisis): Fase 1 Identificación o mapeo de riesgos y Fase 2 Elaboración de la Estrategia de Comunicación de Crisis de un plan de prevención (antes de la crisis).
  6. El Plan de prevención y comunicación de crisis en las organizaciones: Etapas de Reacción o de Implementación (Durante la Crisis) y de Recuperación (Después de la Crisis)
    • Etapa de Reacción o Implementación del Plan de Comunicación de Crisis.
    • Fases del Plan de Comunicación durante la crisis.
    • Etapa de recuperación o postcrisis (Después de la Crisis). Principales pasos o fases del Plan Postcrisis.
    • Ejercicio práctico: Elaboración del esbozo de un Plan de prevención de comunicación de crisis en las organizaciones (Etapa de Reacción o de Implementación y Etapa de Recuperación).
    Audiencia
Dirigido a Relacionistas profesionales, periodistas, publicistas, realizadores audiovisuales y otros comunicadores sociales.    

Metodología y Logística

El curso emplea un abordaje teórico-práctico bajo la filosofía educativa del constructivismo. Se ofrece online, en modalidad sincrónica a través de conferencia lectiva virtual en vivo. Podrás acceder la plataforma de videoconferencia desde tu navegador de Internet. La verificación de identidad se realizará mediante la asignación de un nombre de usuario único para acceder al sistema. Los materiales didácticos, pruebas diagnósticas y evaluación se realizarán de forma digital. Te podrás comunicarar con el recurso docente a través de la plataforma. Para consultas o apoyo técnico, te podrás comunicar por correo electrónico con el Representante de Educación Continua a cargo de la actividad.  

Evaluación y Criterio de Aprobación

Se requiere la asistencia a la clase para recibir el certificado digital de educación continua.  

Pre-requisitos

No aplica  

Requisitos técnicos mínimos

La participación requiere una conexión estable a Internet de alta velocidad, con un ancho de banda mínimo requerido de 0.5 Mbits/segundo de carga y 1 Mbits/seg de descarga. Se recomienda el uso del navegador Google Chrome o Mozilla Firefox. Requiere computadora con bocinas, micrófono y cámara.  

Recurso(s):

Dr. Víctor Manuel García-Suárez – Posee 34 años de experiencia como profesor en universidades de Brasil, Ecuador, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Cuba. Es Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana (homologado como PhD. in Journalism en Estados Unidos). Posee además un Postdoctorado, dos Maestrías y una Licenciatura. Ha publicado doce artículos científicos, un libro y más de 200 artículos periodísticos en medios de comunicación de Ecuador, Cuba y Puerto Rico. Se ha desempeñado en varias organizaciones, de varios países, como periodista, asesor y consultor de mercadeo y comunicación empresarial. Entre los puestos administrativos que ha ocupado se encuentran: Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Espíritu Santo, Director General del Campus Audiovisual de la Universidad Católica de Guayaquil y Director del Programa de TV ¿Cómo lo hiciste?, todos ellos en Guayaquil, Ecuador. También fue Vicerrector Auxiliar de Desarrollo de Profesores y Director del Departamento de Comunicaciones, en la Universidad del Turabo y Director de Avalúo e Investigación en el recinto online de la Universidad Ana G. Méndez. Ha recibido varios reconocimientos profesionales en México, Cuba, Ecuador y Puerto Rico. Actualmente es Profesor Full Time, con el rango académico de Catedrático, en la Escuela de Artes, Ingeniería y Tecnología, de Ana G. Mendez University.

Interés Propietario:

El recurso docente no posee interés de propiedad en esta actividad educativa.

Fechas Disponibles:

12, 19 y 26 de agosto de 2023

Reuniones:

sábados | 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

Plan de Pago:

N/A