Escribe, respira y sana

Escribe respira y sana

Additional information

Modalidad

Presencial

Horas Contacto

3 horas (0.3 CEU)

Aprobaciones:

Escribe, respira y sana

La salud mental, a nivel mundial, atraviesa una de las peores crisis de la historia. El poder manejar saludablemente los embates de la vida diaria, es muy importante para llevar una vida con propósito y alcanzar las metas propuestas. Se ha comprobado que las artes promueven el proceso de sanación emocional. La escritura terapéutica, en específico, es una herramienta que permite  un espacio para el desahogo diario. La escritura es un arte y sirve como terapia para desahogar todas aquellas frustraciones, dolor, tristeza (tanto en lo personal como en el ambiente laboral) que podamos estar guardando en nuesta mente y que afectan nuestras emociones. Ese proceso catártico de la escritura es mágico y, aunque las personas entiendan que no cuentan con el talento para escribir, el solo hecho de exponer sus emociones, les puede llevar a la creación de pensamientos motivadores, hermosos poemas y hasta grandes historias. El proceso de cada ser humano será individual, cada cual a su paso, pero el camino se hace  si se escribe, respira y sana.   Este taller  comienza con una charla, donde la tallerista compartirá experiencias personales significativas, entre ellas la violencia doméstica. Luego, ofrecerá algunas de las estrategias que utilizó para superar vivencias traumáticas a través de la escritura. Incluye dinámicas, estrategias de escritura terapéutica, lectura de poesía, y culmina con una meditación guiada para lograr un estado de relajación. Requiere que los participantes traigan una libreta y lápices. Se fomenta la participación de los asistentes y el intercambio de experiencias y de apoyo para otros. Se trabaja con el respeto al individuo, la empatía, el no juzgar y el fomentar el amor propio, la introspección y el deseo de superación. Los participantes se podrán identificar con otros pares, interactuar y comentar acerca de situaciones personales e intercambiar ideas con los demás (esto será totalmente voluntario). Se adentrarán en el proceso de escritura terapéutica y, al final, participarán de una meditación conjunta guiada, que les permitirá relajarse, respirar y encontrar un espacio de calma y tranquilidad.

Objetivos

Una vez completada la actividad, el participante podrá:
  1. Utilizar distintas estrategias para escribir y sanar.
  2. Reconocer que no está solo(a) y que, si otras personas han podido superar momentos difíciles, también podrá hacerlo.
  3. Hacer introspección e intentar superar sus situaciones, con el fin de convertirse en una mejor persona.
  4. Descubrir nuevas capacidades y talentos.
  5. Conocer a otras personas, quienes podrían convertirse en parte de su grupo de apoyo.

Temas

  1. Las cicatrices
    • Pérdidas
    • Bullying
    • Violencia doméstica
    • Situaciones laborales
    • Sentimientos de abandono
  2. La escritura como terapia
    • Rompamos el hielo (conociéndonos)
    • 7 estrategias de escritura
    • La tormenta de ideas
    • Buscando un tema central
    • Vamos a crear el texto
  3. Encontrar un espacio seguro
    • La respiración
    • Meditación guiada
    • Comparte tu experiencia y/o tu texto

Audiencia

Público general

Metodología y Logística

El taller emplea un abordaje teórico-práctico bajo la filosofía educativa del constructivismo. Se ofrece presencial, en modalidad sincrónica. La verificación de identidad se realizará mediante toma de asistencia presencial. Los materiales didácticos, pruebas diagnósticas, actividades de avalúo y de evaluación se realizarán de forma digital. Para consultas, te podrás comunicar por correo electrónico con el Representante de Educación Continua a cargo de la actividad.

Evaluación y Criterio de Aprobación

Se requiere la asistencia a la reunón de la clase para recibir el certificado digital de educación continua.

Pre-requisitos

No tiene pre-requisitos

Requisitos técnicos mínimos

Para acceder al material, evaluaciones y actividades requiere una conexión estable a Internet de alta velocidad, con un ancho de banda mínimo requerido de 0.5 Mbits/segundo de carga y 1 Mbits/seg de descarga. Se recomienda el uso del navegador Google Chrome o Mozilla Firefox.

Recurso(s):

Profa. María C. Miguel Manzano

Interés Propietario:

El recurso docente es autor de los materiales utilizados en esta actividad educativa.

Fechas Disponibles:

29 de julio de 2023

Reuniones:

sábado | 1:00 – 4:00 p.m.

Plan de Pago:

N/A